FICHA BIBLIOGRÁFICA
|
|||
Área temática:
|
N° Ficha:
|
Elaborada por:
|
|
PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS Y MODELOS PEDAGÓGICOS
|
5
|
ESTEFANÍA HERNÁNDEZ CAVADÍA
|
|
Referencia Bibliográfica:
Manuel Area Moreira. Dpto. de
Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento
Universidad de La Laguna.
Documento publicado en la revista electrónica Quaderns Digitals, 1998.
Desigualdades, educación y nuevas tecnologías
. pag 8
|
|||
CONTENIDO
|
PALABRAS
CLAVES
|
||
Las nuevas tecnologías de la
información son un hecho imparable y que reporta importantes y variados
beneficios a
quienes las utilizan. Sin
embargo tienen efectos secundarios perniciosos sobre nuestro sistema social.
Entre ellos, el
segmentar y separar más las
distancias económicas y culturales entre los sectores integrados en el
desarrollo tecnológico
y la población excluida de
dicho desarrollo. La planificación de políticas sociales y educativas
dirigidas a compensar las
desigualdades en el acceso a
las tecnologías de la información es una necesidad urgente y necesaria si se
pretende que la
Sociedad de la información no
sea para unos pocos, sino para la inmensa mayoría de la ciudadanía.
La necesidad de un nuevo y distinto discurso pedagógico sobre las
nuevas tecnologías
El discurso hegemónico actual
en torno a las nuevas tecnologías afirma que la presencia de éstas en
cualquier actividad humana, es imparable y que su utilización está
Provocando el cambio y mejora
del conjunto de la sociedad y en consecuencia de la calidad de vida de los
ciudadanos. Hasta tal punto el impacto social de las nuevas tecnologías es
tan poderoso que se afirma que estamos entrando en un nuevo periodo o etapa
de la civilización humana: la llamada
Sociedad del conocimiento o de
la información.
Este discurso tecnofílico, es
decir, de aceptación y entusiasmo sobre las bondades sociales, culturales y
educativas de las nuevas tecnologías, también ha impregnado nuestro discurso pedagógico,
y específicamente didáctico, de los últimos tiempos. Hemos descubierto que
las nuevas tecnologías de la información facilitan y potencian de forma
espectacular el aprendizaje humano y consiguientemente incrementan la
eficacia de los procesos de enseñanza.
El análisis del impacto
educativo de las nuevas tecnologías no sólo requiere que analicemos sus
efectos en relación a cómo mejorar los procesos de enseñanza para que el
alumnado desarrolle más habilidades cognitivas, para que acceda a nuevas
formar de almacenar la información y aprenda a procesarla, para que esté más
motivado, etc. Las nuevas tecnologías tienen efectos sustantivos en la
formación política de la ciudadanía, en la configuración y transmisión de
ideas y valores ideológicos, en el desarrollo de actitudes hacia la
interrelación y convivencia con los demás seres humanos, ... En definitiva,
entiendo que un discurso pedagógico global sobre las nuevas tecnologías y la
educación debe incorporar también la reflexión sobre cómo compensar
educativamente los efectos perniciosos de las mismas sobre la sociedad. Y son
muchos. Más de los que suelen hacernos creer los medios de comunicación.
El objetivo de este trabajo consiste
precisamente en explicitar y reflexionar pedagógicamente sobre uno de esos
efectos sociales perversos: las nuevas tecnologías son un nuevo factor de
desigualdad social debido a que las mismas están empezando a provocar una
mayor separación y distancia cultural entre aquellos sectores de la población
que tienen acceso a las mismas y quiénes no.
Fenómeno que desde una ética
democrática y progresista resulta a todas luces cuestionable y preocupante.
Nuevas tecnologías y políticas para la igualdad de oportunidades
educativas
Un estado democrático debe
velar por el equilibro y la cohesión social. Si la presencia de las llamadas
nuevas tecnologías en la sociedad representa un nuevo factor de desigualdad
social y cultural, el estado democrático debe intervenir a través de la
planificación y desarrollo de políticas que compensen educativamente las
desigualdades tecnológicas de los grupos sociales más desfavorecidos.
En una sociedad como la nuestra
que se proclama democrática la exclusión o marginación de cualquier grupo
social es un fenómeno que intrínsecamente es contradictorio con el propio
concepto de democracia y de justicia social. El contexto sociocultural
representado por la hegemonía de la
Tecnología en nuestra sociedad,
requieren replantear las metas y naturaleza de la educación potenciando el
aprender a aprender y el saber buscar, seleccionar, elaborar y difundir
información a través de cualquier lenguaje y tecnología de la comunicación.
|
Nuevas tecnologías
Información
Desigualdad
Educación
Cultura
Sociedad
Discurso
|
||
OBSERVACIONES:
|
|||
jueves, 15 de octubre de 2015
lectura #5
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario