Más allá de la Pizarra
Título original: Beyond the Blackboard.
Año: 2011
Duración: 100 minutos
País: EE.UU.
Director:
Jeff Bleckner.
Protagonistas:
Emily VanCamp, Timothy Busfield, Steve Talley y Treat Williams.
En la película podemos apreciar que se muestra una realidad
que aun en estos tiempos todavía se vive en algunas partes del mundo, la
trágica realidad de que muchos niños no tengan la oportunidad de tener una
educación digna en la que se les enseñe a
desarrollar todas sus cualidades y habilidades, que los preparen para
enfrentar la vida. Pero que existen verdaderos maestros que están dispuestos a
hacerlo todo para ayudar a sus alumnos
pese a las condiciones en las que se trabaje.
Sinopsis
Situamos la historia en el año 1987. Una joven, llamada Stacey Bess, esposa y madre de dos hijos, que
vive en Salt Lake City, tiene un sueño: ser maestra. Después de finalizar su
carrera se dispone a obtener su primer trabajo como maestra.
Con el año escolar ya empezado, acepta un trabajo en “una
escuela sin nombre”, donde espera enseñar a los niños sin hogar de primero a
sexto grado en la misma aula.
A pesar de ver la dificultad de enseñar a varios estudiantes
de grados diferentes, se emociona por la oportunidad y con seriedad y
profesionalismo se prepara para su primer día. Sin embargo, su sueño se
transformará en una pesadilla cuando llega al lugar y se encuentra con que el
“aula” es un almacén sucio, con un par de libros hechos añicos, un escritorio,
sillas rotas y la guarida de una rata.
Por otra parte, el director del distrito escolar es
inalcanzable cuando ella intenta solicitar recursos para mejorar las
condiciones del aula y hacer mejor su trabajo.
Los niños desnutridos, sucios, maleducados junto a sus
padres que luchan, y a la vez están frustrados, muestran la distancia que hay
entre la escuela que soñó Stacey y la realidad que tiene enfrente.
La película narra la historia verdadera de la profesora
Stacey Bess.
¿Por qué ver la
película?
Para recordar el valor de la educación para los niños,
jóvenes y adultos; y lo poco valorada que está en muchas realidades sociales.
Todos, en nuestra
vida, hemos tenido algún maestro que ha
marcado la diferencia, y que siempre lo recordamos, por lo bien que enseñó,
pero sobre todo por lo bien que nos trató. De esto trata la película.
En la película podemos apreciar que toda persona, a pesar de las
circunstancias en las que viva (pobreza, desarraigo, injusticia,…) no deja de
ser una persona con dignidad, sueños,
derechos, expectativas y una vida por delante. Y que para todo eso merecen
recibir la mejor educación que se les pueda brindar, que muchos trabajan por sueldo, pero todavía
hay personas reales que trabajan por vocación y están dispuestas a “dar su vida
por aquello en lo que creen”, como una persona motivada y con una visión puede
hacer la diferencia. Esto tendemos a olvidarlo, sobre todo cuando esperamos que
sean otros los que cambien las situaciones y nosotros sólo somos espectadores,
pero las personas que verdaderamente actúan y hacen cambios en nuestra sociedad
son los que marcan la diferencia en la vida de las personas.
También nos muestra el valor de: la responsabilidad, el
trabajo bien hecho, el cuidado, el cariño hacia los demás y algo muy importante
el valor de la familia, pareja e hijos
en este compromiso con la realidad social.
Esta película es muy emotiva ya que desde que la empiezas
hasta el final tienes una mezcla de muchos sentimientos bonitos, motiva a
esforzarnos para llegar ser grandes personas como lo profesora, no importa en
la profesión que sea.
Los personajes ayudan mucho a que te enamores de esta
película ya que nos encontramos frente a
unos niños que viven en un refugio sin esperanzas de que algo cambie hasta la
llegada de la maestra; estos niños son las parte más humana de la película.
Y en cuanto a la profesora es alguien seria y todo una
profesional, en ella veo reflejada los sueños que como ser humano tenemos y que
con perseverancia y entrega podemos cumplirlos, ella se convierte en defensora
y una gran esperanza para estos niños, da ejemplo a los padres y demás personas
del refugio de que cuando haces las cosas con amor todo sale bien. Valora a los
que están a su lado, por ejemplo a Nelson, un artista de 65 años, que viven en
el refugio y al cual convierte en maestro y profesor de arte, anima a los
estudiantes a compartir sus historias personales, que más que enseñanza es una
experiencia de “cura y liberación” para ellos. Se da cuenta que su tiempo con
estos niños es tan importante para ella como lo es para ellos. Ella no solo es
una maestra para los niños sino también para sus padres.
Por otro lado los padres al principio son desconfiados, no
colaboraban con los deseos de la maestra, pero al ver su entrega y compromiso
con sus hijos, su actitud va cambiando y reaccionan con satisfacción y orgullo
al ver que sus hijos mejoran.
Para mí los aportes que del modelo pedagógico basado en
el conectivismo 2.0 en el aula en la que
se desarrolla la película, serian muchos empezando por el hecho de que los
chicos tendrías muchas más oportunidades de experimentar cosas no conocidas
gracias a que en el mundo del conectivismo todo lo podemos encontrar, y para
los niños quienes son unos seres curiosos, y muy activos, los cuales todo lo
aprende con facilidad y entusiasmo esto recia una herramienta de gran ayuda.
“Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede
arrebatárnoslo” (B. B. King).
No hay comentarios:
Publicar un comentario