FICHA BIBLIOGRÁFICA
|
|||
Área temática:
|
N° Ficha:
|
Elaborada por:
|
|
PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS Y MODELOS PEDAGÓGICOS
|
7
|
ESTEFANÍA HERNÁNDEZ CAVADÍA
|
|
Referencia Bibliográfica:
Bruce Girad. La radio comunitaria en el
mundo.
|
|||
CONTENIDO
|
PALABRAS
CLAVES
|
||
La radio se desarrolló de
maneras muy diversas en diferentes partes del mundo. Como la radio comercial y estatal, pero hay
un tercer tipo de radio, una alternativa a las ya mencionadas anteriormente.
Con frecuencia llamada “rabio comunitaria”, su rasgo más característico
consiste en comprometerse con la participación comunitaria a todos los
niveles.
Mientras los oyentes de la
radio comercial pueden participar de modo limitado, los oyentes de radio
comunitaria son a la vez los productores, gerentes, directores, evaluadores y
aun los dueños de las estaciones.
Esta forma alternativa de radio
cobra cada vez más importancia para los marginados de la sociedad, aquellos
que apuestan por un cambio político y cultural. Cumpliendo un papel
fundamental para los excluidos de los
medios de comunicación comerciales y los medios de gran escala del Estado (las
mujeres, los pueblos indígenas, las minorías étnicas y lingüísticas, la
juventud, la izquierda política, los campesinos, los movimientos de
liberación nacional) descubriendo el potencial de la radio como medio de
desarrollo e intervención política y cultural. Convirtiendo la radio en un
medio que satisfaga sus necesidades, un medio que les permita expresarse y
también escuchar.
El papel de esta radio radica en atender las prioridades establecidas por la comunidad, de manera que puedan facilitar su discusión, fortalecerlas y desafiarlas.
Las primeras estaciones
comunitarias participativas surgieron en Colombia y estados unidos hace más
de 40 año. Desde ese entonces, un sinnúmero de proyectos de ese tipo han
intentado promover un cambio dirigido por la comunidad en varias formas.
La radio comunitaria en el
mundo desde sus inicios hasta el día de hoy ha tenido un largo e interesante
recorrido del cual también hablan en el documento, ofreciendo un resumen de
las experiencias de las diversas radios en el mundo, apuntando algunos de sus
debates y preocupaciones presentes en cada región como lo son África, Asia,
Europa, américa latina y américa del norte.
|
Radio
Comunidad
Experiencias
Participación
Oyentes
Mundo
Formas alternativas
Medios de comunicación
|
||
OBSERVACIONES:
|
|||
La radio comunitaria nos brinda la oportunidad más maravillosa de hacer parte de la
sociedad no solo escuchando, si no hablando, convirtiéndose así en “radioapasionados” todos los que te este
proyecto participan.
|
|||
miércoles, 28 de octubre de 2015
Lectura #7
domingo, 25 de octubre de 2015
Lectura # 6
FICHA BIBLIOGRÁFICA
|
|||
Área temática:
|
N° Ficha:
|
Elaborada por:
|
|
PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS Y
MODELOS PEDAGÓGICOS
|
6
|
ESTEFANÍA HERNÁNDEZ CAVADÍA
|
|
Referencia Bibliográfica:
César Augusto Tapias
Hernández. ‘Experiencias de aprendizaje significativas con jóvenes. El
sentido de usar los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en
contextos locales’. Medellín 19pág.
|
|||
CONTENIDO
|
PALABRAS CLAVES
|
||
Las experiencias analizadas, demuestran la importancia de las
prácticas de enseñanza y aprendizaje en donde se dinamiza constantemente la
comunicación entre los participantes, constituyendo productos de
comunicación, un aprendizaje integral incluye salidas de campo y exploración
de ambientes en torno a los cuales los sujetos aprenden descubriendo el
mundo.
Del reconocimiento al sujeto:
Esto implica descentralizar las prácticas
mismas del saber, del enseñar y del hacer. Encontrar perspectivas pedagógicas
que superen los esquemas verticales donde el formador es el centro y el punto
de partida de la acción pedagógica. Valorar la centralidad del sujeto en
formación, en necesario desarrollar acciones formativas que reconozcan a los
sujetos desde sus propias capacidades, respetando su individualidad y sus
ritmos de aprendizaje. El Constructivismo es un modelo donde hay que asumir
el conocimiento como una experiencia compartida en la que los participantes
construyen su ‘propia comprensión en su propia mente’, el conocimiento es el
resultado de un proceso de interacción entre el sujeto y el medio,
entendiéndose este como algo no solo físico, sino también social y cultural.
De las metodologías que propician la
acción:
Enseñar a hacer películas bajo esta
batería de nuevas pedagogías implica un asunto metodológico y práctico que
también exigen cambios frente a los desarrollos tradiciones a la hora no solo
de enseñar sino de hacer. Y son las metodologías participativas las que están
a nuestra disposición para propiciar (además de la producción de películas)
la inclusión de los y las jóvenes en los procesos de mediano y largo plazo a partir
de sus vivencias y cotidianidades: hacer guiones por ejemplo, o crear
proyectos; pero generando interacción y compromiso.
Aprender haciendo. La película es
aprender hacer una película:
Ver películas,
este uso de medios tiene un doble sentido: como estrategia para atraer
jóvenes, por ser un lenguaje más cercano y que al tiempo trasciende sus
entornos espacio-temporales a través de estrategias virtuales y el uso de las
redes. El uso de medios les permite a los participantes ser identificados
como sujetos de cierta importancia en sus comunidades.se les reconocerá como
mediadores: sujetos con poder para enunciar palabras ante otras instancias
del poder.
Ganancias y resultados para concluir:
El fin no es
solamente aprender hacer un video, un blog, o una película; la apuesta
pedagógica busca promover la inclusión, participación y visibilidad de los
participantes en estos procesos como formas de crecimiento, de compromiso, de
acción, es decir, de medio como poder.
La tecnología informática y las
telecomunicaciones digitales han surgido en un entorno con objetivos, valores
y lógica totalmente diferentes a los del sistema educativo formal, lo que
implica la necesidad de adaptarla a los principios, valores y fines del
mismo. Los dispositivos que privilegian las condiciones narrativas de los
jóvenes pueden ser útiles dándole importancia a los contenidos pedagógicos;
pero también a sus vidas.
La
comunicación desde una perspectiva dialógica que de modo dialectico, propende
porque le proceso comunicativo sea ‘participativo’ y donde los actores
involucrados seas propósitos y reflexivos. Tres dimensiones humanas en juego:
cognitiva, práxica y valorativa, aparecen a buscar el desarrollo integral de
los participantes, logrando conocimientos generales y abstractos sobre la realidad.
|
Formación
audiovisual
Experiencias
de aprendizaje
Estrategias
pedagógicas
Procesos
de producción
Comunicación
para el cambio social
Reflexión
Procesos
de producción
|
||
OBSERVACIONES:
|
|||
La implementación de estos
métodos de enseñanza nos ayuda a fortalecer la comunicación y el trabajo en
equipo del grupo con el cual se trabaja, nos llena por un camino de aprender
partiendo de los conocimientos ya obtenidos anteriormente, esto hace del
aprendizaje algo as significativo.
|
|||
jueves, 15 de octubre de 2015
lectura #5
FICHA BIBLIOGRÁFICA
|
|||
Área temática:
|
N° Ficha:
|
Elaborada por:
|
|
PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS Y MODELOS PEDAGÓGICOS
|
5
|
ESTEFANÍA HERNÁNDEZ CAVADÍA
|
|
Referencia Bibliográfica:
Manuel Area Moreira. Dpto. de
Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento
Universidad de La Laguna.
Documento publicado en la revista electrónica Quaderns Digitals, 1998.
Desigualdades, educación y nuevas tecnologías
. pag 8
|
|||
CONTENIDO
|
PALABRAS
CLAVES
|
||
Las nuevas tecnologías de la
información son un hecho imparable y que reporta importantes y variados
beneficios a
quienes las utilizan. Sin
embargo tienen efectos secundarios perniciosos sobre nuestro sistema social.
Entre ellos, el
segmentar y separar más las
distancias económicas y culturales entre los sectores integrados en el
desarrollo tecnológico
y la población excluida de
dicho desarrollo. La planificación de políticas sociales y educativas
dirigidas a compensar las
desigualdades en el acceso a
las tecnologías de la información es una necesidad urgente y necesaria si se
pretende que la
Sociedad de la información no
sea para unos pocos, sino para la inmensa mayoría de la ciudadanía.
La necesidad de un nuevo y distinto discurso pedagógico sobre las
nuevas tecnologías
El discurso hegemónico actual
en torno a las nuevas tecnologías afirma que la presencia de éstas en
cualquier actividad humana, es imparable y que su utilización está
Provocando el cambio y mejora
del conjunto de la sociedad y en consecuencia de la calidad de vida de los
ciudadanos. Hasta tal punto el impacto social de las nuevas tecnologías es
tan poderoso que se afirma que estamos entrando en un nuevo periodo o etapa
de la civilización humana: la llamada
Sociedad del conocimiento o de
la información.
Este discurso tecnofílico, es
decir, de aceptación y entusiasmo sobre las bondades sociales, culturales y
educativas de las nuevas tecnologías, también ha impregnado nuestro discurso pedagógico,
y específicamente didáctico, de los últimos tiempos. Hemos descubierto que
las nuevas tecnologías de la información facilitan y potencian de forma
espectacular el aprendizaje humano y consiguientemente incrementan la
eficacia de los procesos de enseñanza.
El análisis del impacto
educativo de las nuevas tecnologías no sólo requiere que analicemos sus
efectos en relación a cómo mejorar los procesos de enseñanza para que el
alumnado desarrolle más habilidades cognitivas, para que acceda a nuevas
formar de almacenar la información y aprenda a procesarla, para que esté más
motivado, etc. Las nuevas tecnologías tienen efectos sustantivos en la
formación política de la ciudadanía, en la configuración y transmisión de
ideas y valores ideológicos, en el desarrollo de actitudes hacia la
interrelación y convivencia con los demás seres humanos, ... En definitiva,
entiendo que un discurso pedagógico global sobre las nuevas tecnologías y la
educación debe incorporar también la reflexión sobre cómo compensar
educativamente los efectos perniciosos de las mismas sobre la sociedad. Y son
muchos. Más de los que suelen hacernos creer los medios de comunicación.
El objetivo de este trabajo consiste
precisamente en explicitar y reflexionar pedagógicamente sobre uno de esos
efectos sociales perversos: las nuevas tecnologías son un nuevo factor de
desigualdad social debido a que las mismas están empezando a provocar una
mayor separación y distancia cultural entre aquellos sectores de la población
que tienen acceso a las mismas y quiénes no.
Fenómeno que desde una ética
democrática y progresista resulta a todas luces cuestionable y preocupante.
Nuevas tecnologías y políticas para la igualdad de oportunidades
educativas
Un estado democrático debe
velar por el equilibro y la cohesión social. Si la presencia de las llamadas
nuevas tecnologías en la sociedad representa un nuevo factor de desigualdad
social y cultural, el estado democrático debe intervenir a través de la
planificación y desarrollo de políticas que compensen educativamente las
desigualdades tecnológicas de los grupos sociales más desfavorecidos.
En una sociedad como la nuestra
que se proclama democrática la exclusión o marginación de cualquier grupo
social es un fenómeno que intrínsecamente es contradictorio con el propio
concepto de democracia y de justicia social. El contexto sociocultural
representado por la hegemonía de la
Tecnología en nuestra sociedad,
requieren replantear las metas y naturaleza de la educación potenciando el
aprender a aprender y el saber buscar, seleccionar, elaborar y difundir
información a través de cualquier lenguaje y tecnología de la comunicación.
|
Nuevas tecnologías
Información
Desigualdad
Educación
Cultura
Sociedad
Discurso
|
||
OBSERVACIONES:
|
|||
HISTORIETA
MÁS ALLÁ DE LA PIZARRA
"UNA NUEVA EXPERIENCIA"
El conectivismo tiene
implicaciones en todos los aspectos d la vida, no solo en el aprendizaje sino
también en la gestión y organización para alcanzar las metas deseadas es un
reto significativo.
Varias
personas con diversas maneras de pensar es una estructura crítica para explorar
completamente las ideas.
El
conectivismo nos ayuda a movernos en una sociedad que se caracteriza en todos
los sentidos, como una sociedad cambiante y nos proporciona entendimiento de
las habilidades de aprendizaje y tareas necesarias para que aprendamos en todos
los sentidos y en la era digital en la que vivimos actualmente.
domingo, 4 de octubre de 2015
MÁS ALLÁ DE LA PIZARRA
Más allá de la Pizarra
Título original: Beyond the Blackboard.
Año: 2011
Duración: 100 minutos
País: EE.UU.
Director:
Jeff Bleckner.
Protagonistas:
Emily VanCamp, Timothy Busfield, Steve Talley y Treat Williams.
En la película podemos apreciar que se muestra una realidad
que aun en estos tiempos todavía se vive en algunas partes del mundo, la
trágica realidad de que muchos niños no tengan la oportunidad de tener una
educación digna en la que se les enseñe a
desarrollar todas sus cualidades y habilidades, que los preparen para
enfrentar la vida. Pero que existen verdaderos maestros que están dispuestos a
hacerlo todo para ayudar a sus alumnos
pese a las condiciones en las que se trabaje.
Sinopsis
Situamos la historia en el año 1987. Una joven, llamada Stacey Bess, esposa y madre de dos hijos, que
vive en Salt Lake City, tiene un sueño: ser maestra. Después de finalizar su
carrera se dispone a obtener su primer trabajo como maestra.
Con el año escolar ya empezado, acepta un trabajo en “una
escuela sin nombre”, donde espera enseñar a los niños sin hogar de primero a
sexto grado en la misma aula.
A pesar de ver la dificultad de enseñar a varios estudiantes
de grados diferentes, se emociona por la oportunidad y con seriedad y
profesionalismo se prepara para su primer día. Sin embargo, su sueño se
transformará en una pesadilla cuando llega al lugar y se encuentra con que el
“aula” es un almacén sucio, con un par de libros hechos añicos, un escritorio,
sillas rotas y la guarida de una rata.
Por otra parte, el director del distrito escolar es
inalcanzable cuando ella intenta solicitar recursos para mejorar las
condiciones del aula y hacer mejor su trabajo.
Los niños desnutridos, sucios, maleducados junto a sus
padres que luchan, y a la vez están frustrados, muestran la distancia que hay
entre la escuela que soñó Stacey y la realidad que tiene enfrente.
La película narra la historia verdadera de la profesora
Stacey Bess.
¿Por qué ver la
película?
Para recordar el valor de la educación para los niños,
jóvenes y adultos; y lo poco valorada que está en muchas realidades sociales.
Todos, en nuestra
vida, hemos tenido algún maestro que ha
marcado la diferencia, y que siempre lo recordamos, por lo bien que enseñó,
pero sobre todo por lo bien que nos trató. De esto trata la película.
En la película podemos apreciar que toda persona, a pesar de las
circunstancias en las que viva (pobreza, desarraigo, injusticia,…) no deja de
ser una persona con dignidad, sueños,
derechos, expectativas y una vida por delante. Y que para todo eso merecen
recibir la mejor educación que se les pueda brindar, que muchos trabajan por sueldo, pero todavía
hay personas reales que trabajan por vocación y están dispuestas a “dar su vida
por aquello en lo que creen”, como una persona motivada y con una visión puede
hacer la diferencia. Esto tendemos a olvidarlo, sobre todo cuando esperamos que
sean otros los que cambien las situaciones y nosotros sólo somos espectadores,
pero las personas que verdaderamente actúan y hacen cambios en nuestra sociedad
son los que marcan la diferencia en la vida de las personas.
También nos muestra el valor de: la responsabilidad, el
trabajo bien hecho, el cuidado, el cariño hacia los demás y algo muy importante
el valor de la familia, pareja e hijos
en este compromiso con la realidad social.
Esta película es muy emotiva ya que desde que la empiezas
hasta el final tienes una mezcla de muchos sentimientos bonitos, motiva a
esforzarnos para llegar ser grandes personas como lo profesora, no importa en
la profesión que sea.
Los personajes ayudan mucho a que te enamores de esta
película ya que nos encontramos frente a
unos niños que viven en un refugio sin esperanzas de que algo cambie hasta la
llegada de la maestra; estos niños son las parte más humana de la película.
Y en cuanto a la profesora es alguien seria y todo una
profesional, en ella veo reflejada los sueños que como ser humano tenemos y que
con perseverancia y entrega podemos cumplirlos, ella se convierte en defensora
y una gran esperanza para estos niños, da ejemplo a los padres y demás personas
del refugio de que cuando haces las cosas con amor todo sale bien. Valora a los
que están a su lado, por ejemplo a Nelson, un artista de 65 años, que viven en
el refugio y al cual convierte en maestro y profesor de arte, anima a los
estudiantes a compartir sus historias personales, que más que enseñanza es una
experiencia de “cura y liberación” para ellos. Se da cuenta que su tiempo con
estos niños es tan importante para ella como lo es para ellos. Ella no solo es
una maestra para los niños sino también para sus padres.
Por otro lado los padres al principio son desconfiados, no
colaboraban con los deseos de la maestra, pero al ver su entrega y compromiso
con sus hijos, su actitud va cambiando y reaccionan con satisfacción y orgullo
al ver que sus hijos mejoran.
Para mí los aportes que del modelo pedagógico basado en
el conectivismo 2.0 en el aula en la que
se desarrolla la película, serian muchos empezando por el hecho de que los
chicos tendrías muchas más oportunidades de experimentar cosas no conocidas
gracias a que en el mundo del conectivismo todo lo podemos encontrar, y para
los niños quienes son unos seres curiosos, y muy activos, los cuales todo lo
aprende con facilidad y entusiasmo esto recia una herramienta de gran ayuda.
“Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede
arrebatárnoslo” (B. B. King).
sábado, 3 de octubre de 2015
#LECTURACONSCIENTE Y #LALECTURAINNOVAMEDELLIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)