lunes, 24 de agosto de 2015

Lectura #2


FICHA BIBLIOGRÁFICA
Área temática:
N° Ficha:
Elaborada por:

PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS Y MODELOS PEDAGÓGICOS

ESTEFANÍA HERNÁNDEZ CAVADÍA
Referencia Bibliográfica:
Enrique Pérez Luna. Norys Alfonzo Moya: DIÁLOGO DE SABERES Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA. Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto - Septiembre, 2008 pág. 455 - 460.
CONTENIDO
PALABRAS CLAVES
El diálogo de saberes constituye una manera de relacionar estudiantes, docentes y comunidad; se trata de que el sujeto exprese su saber frente al saber del otro y de lo otro, pues la realidad vivida se debe incorporar a la escuela a través de sus costumbres, hábitos, creencias y saber popular. Lo cotidiano se despliega junto a lo académico y el papel de la enseñanza es transversar la diversidad cognoscitiva. Es en este contexto donde cobra importancia el desarrollo de la investigación en la relación escuela-realidad. Así, los proyectos de investigación se constituyen en herramienta didáctica para orientar el papel del docente y despertar la motivación de los estudiantes en la búsqueda de respuestas desde la riqueza conceptual del diálogo de saberes.

La concepción de formación tiene su base en una actividad cultural-educativa consciente; esto se despliega a través de un principio de autonomía que permite al ser expresar sus propios conceptos y construcciones teóricas desde una práctica de vida autoformativa, para lo cual es necesario superar todo límite cerrado que devenga obstáculo para la aprehensión de la realidad.

¿Cómo despertar en el sujeto la motivación para investigar? La respuesta a esta interrogante está asociada a la premisa de que el sujeto es de por sí investigador.
Es necesario dejar de lado la fragmentación y el atomismo escolar que despliega la idea de un estudiante ausente, sin opinión, sin creatividad y que no se reconoce en su propio contexto.

El diálogo de saberes se despliega en la diversidad de posiciones y miradas que se entrecruzan a través de relaciones intersubjetivas.
Para impulsar el diálogo de saberes se requiere de un docente que cumpla una práctica pedagógica abierta a la creatividad, a la búsqueda cooperativa del conocimiento, a la ejecución de proyectos de investigación que permitan el desarrollo del pensar.
El docente, al desarrollar la enseñanza con base en la investigación, tiene que reconocerse a sí mismo en una práctica pedagógica donde el estudiante se constituya en un ser consciente de su compromiso más allá de lo académico. El docente debe ser permeable al “yo pienso” y al
“cómo yo explico” de los estudiantes, estos se constituyen en presupuestos para el debate colectivo.

La formación del docente y de los estudiantes, debe tomar en cuenta a la enseñanza como proceso abierto al pensar creativo, al encuentro con la identidad en el reconocimiento de lo simbólico, vivido, soñado.

Lo contradictorio y lo diverso nutre la posición centrada en el diálogo de saberes, éste se expresa como diálogo de la complejidad, por lo tanto, hace inclusiva la búsqueda del conocimiento más allá de lo aparente.
Para el pensar complejo se trata de aprehender desde la multidimensionalidad; es decir, superar las condiciones del saber más allá de sus fronteras.

Para Zemelman (1992), se trata de:
…no limitar el proceso de la educación a la transmisión de un saber, sino ubicarlo en el desarrollo de la conciencia; de situar al sujeto en el marco de su propio descubrimiento respecto de su contexto de vida. Por ello queremos hablar de la educación como el espacio de la autoconciencia, entendida ésta como la capacidad de distanciamiento de la realidad para apropiársela, y no para hacer un extrañamiento de ella.

La investigación constituye la herramienta para desplegar el plano gnoseológico y abre la posibilidad de que el diálogo de saberes se corresponda con una búsqueda en lo transdisciplinario. En este sentido, la diversidad del pensar propicia espacios para la duda, la creatividad, la autonomía.

En el proyecto de investigación la realidad es razonada, no deliberada, de esta manera, la investigación en el vínculo aula-comunidad responde por la constitución del saber y su discusión.
En conclusión, el diálogo de saberes debe constituirse en el cruce de cultura pública y cultura académica; en este sentido, se debe superar la creencia de que todo conocimiento escolar representa lo válido y lo que proviene de lo cotidiano debe ser rechazado.

Se puede pensar en el diálogo de saberes como el espacio para la creatividad, entendiendo esta como una forma divergente, opuesta al pensar que todo lo programa.
La creatividad es metáfora de la posibilidad de exteriorizar sensibilidades; tiene que concebirse como una posición ontológica que coloca al hombre en una lectura de su interior, vale decir, emociones, sentimientos, pareceres


Investigación





Enseñanza




Saber



Dialogo



Intersubjetividad




Autoconciencia



Autonomía





Creatividad




Construcciones cognitivas




Cultura publica



Cultura-educativa



Cultura académica



Aula realidad



Aula comunidad



Transdiciplinario




Valor del formarse
OBSERVACIONES:
El diálogo de saberes es una oportunidad excepcional de entablar una relación fructífera entre sistemas de conocimiento diferentes. Es una invitación a generar nuevos horizontes de acción y reflexión en forma gradual y creativa.  Estos procesos de intercambio de ideas llevarán a la soberanía alimentaria por caminos sorprendentes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario