martes, 25 de agosto de 2015
lunes, 24 de agosto de 2015
Lectura #3
FICHA BIBLIOGRÁFICA
|
|||
Área temática:
|
N° Ficha:
|
Elaborada por:
|
|
PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS Y MODELOS PEDAGÓGICOS
|
3
|
ESTEFANÍA HERNÁNDEZ CAVADÍA
|
|
Referencia Bibliográfica:
Aguaded, J.I. (2014). La
investigación como estrategia de formación de los educomunicadores: Máster y
Comunicar, 43, 07-08. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-a1
|
|||
CONTENIDO
|
PALABRAS
CLAVES
|
||
La formación de
educomunicadores, expertos en educación audiovisual y alfabetización
mediática es, sin duda, una de las mejores estrategias para la consolidación
de este nuevo profesional, que ha de combinar, en una síntesis superior,
dinámicas comunicativas y educativas al mismo tiempo. El educomunicador no es
un simple profesional de los medios, tampoco del mundo educativo, ni siquiera
puede considerarse la suma de ambos. Se trata de una nueva figura profesional
que partiendo de ambas profesiones ofrece un perfil vocacional diferenciado y
específico que combina su bagaje comunicativo con sus competencias
formativas, dado que su principal destinatario es la «audiencia» de una
sociedad mediatizada en sus más diversos rincones y aristas. Formación de las
audiencias en competencia mediática, partiendo de la premisa tan simple de
que, dado que vivimos en una sociedad «mediada por los medios», es necesaria
una educación, una alfabetización generalizada de los públicos, pues como ya
la investigación ha demostrado persistentemente, el simple consumo de los
medios no garantiza su visionado inteligente, constructivo y creativo.
En este sentido, la
investigación, en su más noble esencia, se convierte en el más óptimo recurso
para la formación de educomunicadores en el desarrollo de la alfabetización
audiovisual y la competencia mediática, en esta nueva tarea en la que, de
alguna manera, todos los sectores implicados con la comunicación y la
educación están implicados en la formación de los ciudadanos en un mundo de
medios.
Para ello, la generación de
ciencia en esta nueva área de conocimiento se revela como esencial. El diseño
e implementación de proyectos de investigación es una de las acciones más
necesarias, sobre todo cuando en este campo prácticamente todo está por
descubrir. Es una realidad nueva, que no existía ni se atisbaba más allá de
un decenio, pero que nos ha transformado a todos la vida.
Además de los proyectos de
investigación, como estrategia de fomento de la educomunicación, es
necesaria, como eje clave, la formación de investigadores en este nuevo
espacio de conocimiento que eleva a un nivel superior la comunicación como
espacio formativo, centrada más que en los medios en las audiencias que la
generan. Hoy día solo la Universidad, como institución superior, puede
garantizar en prácticamente la totalidad de los países, una formación de
calidad para la cualificación de educomunicadores con un amplio bagaje en
metodologías de investigación y estrategias formativas para las audiencias
que les permitan enfrentarse a la vasta tarea que, sin duda, han de acometer.
El Máster Oficial de
Comunicación y Educación (www.master-educomunicacion.es) es ya hoy la experiencia
de formación en Posgrado más consolidada en España en estudios oficiales. Con
sus ya cinco convocatorias ha conseguido formar a un amplio grupo de jóvenes
y profesionales educomunicadores de casi 20 países de todo el mundo,
especialmente latinoamericanos y europeos. Impartido por la Universidad
Internacional de Anda -lucía (UNIA), junto a la Universidad de Huel va (UHU),
esta propuesta de excelencia en Posgrado ha adquirido un alto prestigio, a
nivel internacional, contando con cientos de preinscripciones cada curso. Con
una plantilla de 42
investigadores de 21
Universidades de toda España –muchos de ellos catedráticos de Universidad–,
el Máster ofrece la mejor oferta académica, en formato presencial y
semivirtual, con un plan de estudio centrado en la investigación, la ética,
los recursos tecnológicos, las prácticas profesionales y el estudio de los
medios desde la perspectiva de la formación de las audiencias. Sus casi dos
centenares de egresados, repartidos por todo el mundo, es la mejor prueba de
calidad de este título oficial que da acceso al Doctorado.
|
Educomunicadores
Educación
Audiovisual
Doctorado
Máster
Mediático
Medios
Figura profesional
Vocacional
Competencias formativas
Sociedad
Alfabetización
Investigación
Consumo
Desarrollo
Constructivo
Creativo
Investigación
Recursos
Formación de calidad
|
||
OBSERVACIONES:
|
|||
-
Entendemos educomunicación como el estudio de
los medios de comunicación y su influencia en las diferentes sociedades y
culturas.
-
Su objetivo es introducir los medios de
comunicación en la escuela, justamente para impulsar procesos de compresión y
trasformación del papel colonizador de la educación y la comunicación.
|
|||
Lectura #2
FICHA BIBLIOGRÁFICA
|
|||
Área temática:
|
N° Ficha:
|
Elaborada por:
|
|
PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS Y MODELOS PEDAGÓGICOS
|
|
ESTEFANÍA HERNÁNDEZ CAVADÍA
|
|
Referencia Bibliográfica:
Enrique Pérez Luna. Norys Alfonzo Moya: DIÁLOGO DE SABERES Y
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA.
Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto - Septiembre, 2008 pág. 455 - 460.
|
|||
CONTENIDO
|
PALABRAS
CLAVES
|
||
El diálogo de saberes
constituye una manera de relacionar estudiantes, docentes y comunidad; se
trata de que el sujeto exprese su saber frente al saber del otro y de lo
otro, pues la realidad vivida se debe incorporar a la escuela a través de sus
costumbres, hábitos, creencias y saber popular. Lo cotidiano se despliega
junto a lo académico y el papel de la enseñanza es transversar la diversidad
cognoscitiva. Es en este contexto donde cobra importancia el desarrollo de la
investigación en la relación escuela-realidad. Así, los proyectos de
investigación se constituyen en herramienta didáctica para orientar el papel
del docente y despertar la motivación de los estudiantes en la búsqueda de
respuestas desde la riqueza conceptual del diálogo de saberes.
La concepción de formación
tiene su base en una actividad cultural-educativa consciente; esto se
despliega a través de un principio de autonomía que permite al ser expresar
sus propios conceptos y construcciones teóricas desde una práctica de vida
autoformativa, para lo cual es necesario superar todo límite cerrado que
devenga obstáculo para la aprehensión de la realidad.
¿Cómo despertar en el sujeto la
motivación para investigar? La respuesta a esta interrogante está asociada a
la premisa de que el sujeto es de por sí investigador.
Es necesario dejar de lado la
fragmentación y el atomismo escolar que despliega la idea de un estudiante
ausente, sin opinión, sin creatividad y que no se reconoce en su propio
contexto.
El diálogo de saberes se
despliega en la diversidad de posiciones y miradas que se entrecruzan a
través de relaciones intersubjetivas.
Para impulsar el diálogo de
saberes se requiere de un docente que cumpla una práctica pedagógica abierta
a la creatividad, a la búsqueda cooperativa del conocimiento, a la ejecución
de proyectos de investigación que permitan el desarrollo del pensar.
El docente, al desarrollar la
enseñanza con base en la investigación, tiene que reconocerse a sí mismo en
una práctica pedagógica donde el estudiante se constituya en un ser
consciente de su compromiso más allá de lo académico. El docente debe ser
permeable al “yo pienso” y al
“cómo yo explico” de los
estudiantes, estos se constituyen en presupuestos para el debate colectivo.
La formación del docente y de
los estudiantes, debe tomar en cuenta a la enseñanza como proceso abierto al
pensar creativo, al encuentro con la identidad en el reconocimiento de lo
simbólico, vivido, soñado.
Lo contradictorio y lo diverso
nutre la posición centrada en el diálogo de saberes, éste se expresa como
diálogo de la complejidad, por lo tanto, hace inclusiva la búsqueda del
conocimiento más allá de lo aparente.
Para el pensar complejo se trata
de aprehender desde la multidimensionalidad; es decir, superar las
condiciones del saber más allá de sus fronteras.
Para Zemelman (1992), se trata
de:
…no limitar el proceso de la
educación a la transmisión de un saber, sino ubicarlo en el desarrollo de la
conciencia; de situar al sujeto en el marco de su propio descubrimiento
respecto de su contexto de vida. Por ello queremos hablar de la educación
como el espacio de la autoconciencia, entendida ésta como la capacidad de
distanciamiento de la realidad para apropiársela, y no para hacer un
extrañamiento de ella.
La investigación constituye la
herramienta para desplegar el plano gnoseológico y abre la posibilidad de que
el diálogo de saberes se corresponda con una búsqueda en lo
transdisciplinario. En este sentido, la diversidad del pensar propicia
espacios para la duda, la creatividad, la autonomía.
En el proyecto de investigación
la realidad es razonada, no deliberada, de esta manera, la investigación en
el vínculo aula-comunidad responde por la constitución del saber y su
discusión.
En conclusión, el diálogo de
saberes debe constituirse en el cruce de cultura pública y cultura académica;
en este sentido, se debe superar la creencia de que todo conocimiento escolar
representa lo válido y lo que proviene de lo cotidiano debe ser rechazado.
Se puede pensar en el diálogo
de saberes como el espacio para la creatividad, entendiendo esta como una
forma divergente, opuesta al pensar que todo lo programa.
La creatividad es metáfora de
la posibilidad de exteriorizar sensibilidades; tiene que concebirse como una
posición ontológica que coloca al hombre en una lectura de su interior, vale
decir, emociones, sentimientos, pareceres
|
Investigación
Enseñanza
Saber
Dialogo
Intersubjetividad
Autoconciencia
Autonomía
Creatividad
Construcciones cognitivas
Cultura publica
Cultura-educativa
Cultura académica
Aula realidad
Aula comunidad
Transdiciplinario
Valor del formarse
|
||
OBSERVACIONES:
|
|||
El diálogo de saberes es una oportunidad excepcional de entablar una
relación fructífera entre sistemas de conocimiento diferentes. Es una
invitación a generar nuevos horizontes de acción y reflexión en forma gradual
y creativa. Estos procesos de
intercambio de ideas llevarán a la soberanía alimentaria por caminos
sorprendentes.
|
|||
miércoles, 19 de agosto de 2015
Lectura # 1
FICHA BIBLIOGRÁFICA
|
|||
ÁREA TEMÁTICA:
|
N° FICHA:
|
ELABORADA POR:
|
|
PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS Y MODELOS
PEDAGÓGICOS
|
1
|
ESTEFANÍA HERNÁNDEZ CAVADÍA
|
|
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Olena
Klimenko: Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para
las prácticas de enseñanza. Recibido: 11 de septiembre del 2010 Aprobado: 15
de noviembre del 2010.18p.
|
|||
CONTENIDO
|
PALABRAS CLAVES:
|
||
La
educación ocupa un lugar central en la evolución de la humanidad. Todo el
saber que desarrolla la humanidad sobre el mundo circundante y sobre el ser
humano tiene que ser transmitido a las generaciones nuevas con el fin de
asegurar la permanencia y la cotidianidad de la civilización. En este
sentido, la educación es un asunto universal porque representa una construcción
social que asegura la conservación de la cultura. La educación surge para
formar el desarrollo integral de los miembros de la sociedad con relación al
saber, ser, hacer y convivir, representando un proceso organizado, pensado,
planeado, diseñado e implementado dentro de las instituciones educativas.
En la
escena aparece la pedagogía como un saber que orienta y direcciona el proceso
educativo, el currículo el cual representa una pieza clave y de gran
importancia dentro del proceso educativo, la práctica de enseñanza entendida
como un proceso de construcción o co-construccion colectiva llevada a cabo
mediante una actividad conjunta compartida, ubicada en el contexto
sociocultural representa una unidad
orgánica y funcional entre enseñanza y aprendizaje. El documento
intenta una aproximación a la
relación de interdependencia mutua entre estos conceptos con el fin de entender la complejidad de los determinantes que
acompañan la labor docente.
En el
texto también los hablan de los 5 modelos propuestos por Rafael Florez
(2005): tradicional, romántico, social, conductista, constructivista.
|
Modelo pedagógico
Pedagogía
Currículo
Prácticas de enseñanza
Humanidad
Evolución
Progreso
Civilización
Sociedad
Cultura
Desarrollo
Metodología
Metas formativas
Enseñanza-aprendizaje
|
||
OBSERVACIONES: La educación y los
modelos pedagógicos tienen que buscar que los estudiantes aprendan, que
logren un cambio en las capacidades que tenemos para enfrentar la vida.
La
relación entre la influencia educativa y el desarrollo cultural, siendo la
primera la que afecta al segundo, impulsándolo hacia los horizontes más
constructivos y autoconscientes.
|
|||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)