FICHA
BIBLIOGRÁFICA
|
|||
Área
temática:
|
N° Ficha:
|
Elaborada por:
|
|
PEDAGOGÍA DE LOS
MEDIOS Y MODELOS PEDAGÓGICOS
|
04
|
ESTEFANÍA
HERNÁNDEZ CAVADÍA
|
|
Referencia
Bibliográfica: George
Siemens (diciembre 12 de 2004), conectivismo: una teoría de aprendizaje para
la era digital. 5pag.
|
|||
CONTENIDO
|
PALABRAS CLAVES
|
||
El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres
grandes teorías de aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de
ambientes instruccionales.
Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la
que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. En los últimos
veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos
comunicamos y aprendemos.
Driscoll (2000) define el aprendizaje como “un cambio persistente en
el desempeño humano o en el desempeño potencial… el cual debe producirse como
resultado de la experiencia del aprendiz y su interacción con el mundo”. Esta
definición abarca muchos de los atributos asociados comúnmente con el
conductismo, el cognitivismo y el constructivismo –a saber, el aprendizaje
como un estado de cambio duradero (emocional, mental, fisiológico (v.gr.,
habilidades)) obtenido como resultado de las experiencias e interacciones con
contenidos o con otras personas.
El objetivismo (similar al conductismo) establece que la realidad es externa
y es objetiva, y el conocimiento es adquirido a través de experiencias.
El pragmatismo (similar al cognitivismo) establece que la realidad es interpretada,
y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y el pensamiento.
El interpretativismo (similar al constructivismo) establece que la
realidad es interna, y el conocimiento es construido.
Todas estas teorías de aprendizaje mantienen la noción que el
conocimiento es un
Objetivo (o un estado) que es alcanzable (si no es ya innato) a través
del razonamiento o de la experiencia. El conductismo, el cognitivismo y el
Constructivismo (construidos sobre las tradiciones epistemológicas)
intentan evidenciar cómo es que una persona aprende.
El conductismo establece que el aprendizaje es, en general,
incognoscible, esto es, que no podemos entender qué ocurre dentro de una
persona.
El cognitivismo a menudo toma un modelo computacional de procesamiento
de la información. El aprendizaje es visto como un proceso de entradas,
administradas en la memoria de corto plazo, y codificadas para su
recuperación a largo plazo.
El constructivismo sugiere que los aprendices crean conocimiento
mientras tratan de comprender sus experiencias (Driscoll, 2000, p. 376). El
conductismo y el cognitivismo ven el conocimiento como externo al aprendiz y
al proceso de aprendizaje como al acto de aprehender el conocimiento. El
constructivismo asume que los aprendices no son simples recipientes vacíos
para ser llenados con conocimiento.
La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como
actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje
hacia la edad digital.
El caos es una nueva realidad para los trabajadores del conocimiento. A diferencia del constructivismo, el cual
establece que los aprendices tratan de desarrollar comprensión a través de
tareas que generan significado, el caos señala que el significado existe, y
que el reto del aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar
escondidos.
Luis Mateus Rocha (1998) define la auto-organización como la “formación
espontánea de estructuras, patrones o comportamientos bien organizados, a
partir de condiciones iniciales aleatorias”. El aprendizaje, como un proceso
de auto-organización, requieres que el sistema (sistemas de aprendizaje
personales u organizacionales) “sean informativamente abiertos, esto es, para
que sean capaces de clasificar su propia interacción con un ambiente, deben
ser capaces de cambiar su estructura…”
El conectivismo es la integración de principios explorados por las
teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un
proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales
cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo.
Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de
realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta
vital.
El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento
personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e
instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo
aprendizaje para los individuos.
|
Conductismo
Cognitivismo
Constructivismo
Teorías
Aprendizaje
Tecnología
Desempeño
humano
Experiencia
Persona
Modelo
Conocimiento
Aprendices
Caos
Auto-organización
Nodos
Información
Red
|
||
OBSERVACIONES:
|
|||
La
sociedad actual se caracteriza en todos sus sentidos, como una sociedad
cambiante, en la que todos los días sale algo nuevo, y también algo queda
obsoleto. Es la llamada sociedad del conocimiento, que exige a las personas
la adquisición de las conocidas "competencias digitales" para
poder mantenerse dentro del sistema.
Pero,
¿realmente podemos adquirir y poner en práctica todas esas competencias? Es algo
muy difícil. Pero existen modelos de aprendizaje como el conectivismo
que nos pueden ayudar a seguir el ritmo del entorno que nos rodea.
El conectivismo parte de la
idea de que el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes
difusos de elementos centrales cambiantes -que no están por completo bajo
control del individuo- (Siemens, 2004).
Así, el
conectivismo resalta la importancia de adquirir la habilidad de realizar
distinciones entre la información importante y no importante. Este
aspecto me llama mucho la atención, porque si bien es cierto que gracias a
recursos como internet, podemos buscar cualquier tipo de información en
cualquier momento, no sabemos si esta información es veraz o no, y hay tanta
cantidad que muchas veces perdemos el tiempo buscando respuestas a preguntas
sin solución aparente.
Es por
ello que resulta fundamental en los tiempos que corren, el saber buscar la
información que necesitamos, saber diferenciarla del resto y así sacar el
mayor provecho posible de la misma.
|
|||
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Lectura #4
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario