ES MUY GRATIFICANTE ESTAR EN UN EVENTO COMO ESTE, LO MAS AGRADABLE ES EL AMBIENTES ENTRE ARBOLES Y FLORES Y TODO LO QUE HAY PARA HACER Y VER, NO ALCANZA EL TIEMPO PARA VISITAR TODOS LOS PABELLONES Y EL RESTO DE PEQUEÑOS ESPACIOS MARAVILLOSOS QUE POR ESTOS DÍAS DE SEPTIEMBRE ADORNAN NUESTRA CIUDAD.
jueves, 17 de septiembre de 2015
martes, 15 de septiembre de 2015
REFLEXIÓN PELÍCULA
Diarios de calle
En la película se plantean diversos temas en relación a
la educación entre ellos la educación como instrumento para el desarrollo
personal y la convivencia intercultural.
La película trata temas muy actuales como la
multiculturalidad, de ello que en las aulas encontramos alumnos de muchas y
diferentes personalidades. La convivencia entre diferentes tipos de
personalidades en ocasiones es un desafío para la escuela. La diversidad es un
tema el cual las instituciones educativas deben prestar mucha atención. Las escuelas
han de aprovechar la diversidad y hacer de esto algo positivo para el
aprendizaje de los alumnos.
Diarios de calle nos muestra como son algunos profesores, los que discriminan y
generan diferencia, por ello, es importante que la convivencia sea un tema que
entres en las ideas pedagógicas de la institución educativa. Si por el
contrario, no se gestiona la convivencia se estarán favoreciendo la exclusión de
algunas comunidades y la discriminación. La etapa escolar es muy importante y
todo lo que se hace tiene un fuerte impacto sobre el alumno, si dejamos que
estos perjuicios se mantengan los niños y niñas lo interiorizaran y actuaran
en su vida futura tal y como aprendan.
La película también nos representa fielmente una de las
situaciones que vive la educación hace mucho tiempo , la cual poco a poco se ha
ido terminando, peo es la implementación del modelo educativo en que se crean
diferencias como es los” listos” o los “tontos”, los que “saben” y los que “no
saben” , los “normales” y “no normales “. Los chicos y las chicas protagonistas
de la película pertenecen a un grupo que forma parte de un programa d integración
voluntaria. S un grupo formado por alumnos con ciertas características comunes:
extracto social y económico bajo etc. La institución educativa fomenta la exclusión
en este grupo para “ofrecerles otra oportunidad” lo que no se dan cuenta es que
lo que hacen es mermar sus posibilidades y oportunidades. Todo el mundo tiene
derecho a disfrutar de una educación por igual.
“la verdadera batalla debe librarse en las aulas de clase”
Los verdaderos docentes son aquellos que están dispuestos
a cambio y a crear un cambio en el alumno, tomando cada día su quehacer pedagógico
como un reto en su vida, tiene que ser
ejemplo y estar enamorados de su trabajo.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Lectura #4
FICHA
BIBLIOGRÁFICA
|
|||
Área
temática:
|
N° Ficha:
|
Elaborada por:
|
|
PEDAGOGÍA DE LOS
MEDIOS Y MODELOS PEDAGÓGICOS
|
04
|
ESTEFANÍA
HERNÁNDEZ CAVADÍA
|
|
Referencia
Bibliográfica: George
Siemens (diciembre 12 de 2004), conectivismo: una teoría de aprendizaje para
la era digital. 5pag.
|
|||
CONTENIDO
|
PALABRAS CLAVES
|
||
El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres
grandes teorías de aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de
ambientes instruccionales.
Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la
que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. En los últimos
veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos
comunicamos y aprendemos.
Driscoll (2000) define el aprendizaje como “un cambio persistente en
el desempeño humano o en el desempeño potencial… el cual debe producirse como
resultado de la experiencia del aprendiz y su interacción con el mundo”. Esta
definición abarca muchos de los atributos asociados comúnmente con el
conductismo, el cognitivismo y el constructivismo –a saber, el aprendizaje
como un estado de cambio duradero (emocional, mental, fisiológico (v.gr.,
habilidades)) obtenido como resultado de las experiencias e interacciones con
contenidos o con otras personas.
El objetivismo (similar al conductismo) establece que la realidad es externa
y es objetiva, y el conocimiento es adquirido a través de experiencias.
El pragmatismo (similar al cognitivismo) establece que la realidad es interpretada,
y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y el pensamiento.
El interpretativismo (similar al constructivismo) establece que la
realidad es interna, y el conocimiento es construido.
Todas estas teorías de aprendizaje mantienen la noción que el
conocimiento es un
Objetivo (o un estado) que es alcanzable (si no es ya innato) a través
del razonamiento o de la experiencia. El conductismo, el cognitivismo y el
Constructivismo (construidos sobre las tradiciones epistemológicas)
intentan evidenciar cómo es que una persona aprende.
El conductismo establece que el aprendizaje es, en general,
incognoscible, esto es, que no podemos entender qué ocurre dentro de una
persona.
El cognitivismo a menudo toma un modelo computacional de procesamiento
de la información. El aprendizaje es visto como un proceso de entradas,
administradas en la memoria de corto plazo, y codificadas para su
recuperación a largo plazo.
El constructivismo sugiere que los aprendices crean conocimiento
mientras tratan de comprender sus experiencias (Driscoll, 2000, p. 376). El
conductismo y el cognitivismo ven el conocimiento como externo al aprendiz y
al proceso de aprendizaje como al acto de aprehender el conocimiento. El
constructivismo asume que los aprendices no son simples recipientes vacíos
para ser llenados con conocimiento.
La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como
actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje
hacia la edad digital.
El caos es una nueva realidad para los trabajadores del conocimiento. A diferencia del constructivismo, el cual
establece que los aprendices tratan de desarrollar comprensión a través de
tareas que generan significado, el caos señala que el significado existe, y
que el reto del aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar
escondidos.
Luis Mateus Rocha (1998) define la auto-organización como la “formación
espontánea de estructuras, patrones o comportamientos bien organizados, a
partir de condiciones iniciales aleatorias”. El aprendizaje, como un proceso
de auto-organización, requieres que el sistema (sistemas de aprendizaje
personales u organizacionales) “sean informativamente abiertos, esto es, para
que sean capaces de clasificar su propia interacción con un ambiente, deben
ser capaces de cambiar su estructura…”
El conectivismo es la integración de principios explorados por las
teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un
proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales
cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo.
Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de
realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta
vital.
El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento
personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e
instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo
aprendizaje para los individuos.
|
Conductismo
Cognitivismo
Constructivismo
Teorías
Aprendizaje
Tecnología
Desempeño
humano
Experiencia
Persona
Modelo
Conocimiento
Aprendices
Caos
Auto-organización
Nodos
Información
Red
|
||
OBSERVACIONES:
|
|||
La
sociedad actual se caracteriza en todos sus sentidos, como una sociedad
cambiante, en la que todos los días sale algo nuevo, y también algo queda
obsoleto. Es la llamada sociedad del conocimiento, que exige a las personas
la adquisición de las conocidas "competencias digitales" para
poder mantenerse dentro del sistema.
Pero,
¿realmente podemos adquirir y poner en práctica todas esas competencias? Es algo
muy difícil. Pero existen modelos de aprendizaje como el conectivismo
que nos pueden ayudar a seguir el ritmo del entorno que nos rodea.
El conectivismo parte de la
idea de que el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes
difusos de elementos centrales cambiantes -que no están por completo bajo
control del individuo- (Siemens, 2004).
Así, el
conectivismo resalta la importancia de adquirir la habilidad de realizar
distinciones entre la información importante y no importante. Este
aspecto me llama mucho la atención, porque si bien es cierto que gracias a
recursos como internet, podemos buscar cualquier tipo de información en
cualquier momento, no sabemos si esta información es veraz o no, y hay tanta
cantidad que muchas veces perdemos el tiempo buscando respuestas a preguntas
sin solución aparente.
Es por
ello que resulta fundamental en los tiempos que corren, el saber buscar la
información que necesitamos, saber diferenciarla del resto y así sacar el
mayor provecho posible de la misma.
|
|||
martes, 1 de septiembre de 2015
Proceso formativo o de Aprendizaje
Entrevistas
¿Qué
es un proceso formativo o de aprendizaje?
“ yo pienso que un proceso formativo o de
aprendizaje se trata no solamente de
darle información por montones a la persona
y esperar o dar por hecho que esa
persona ya recibió esa información y que
va hacer algo con ella , si no que se trata
como de potencializar las cualidades
que la persona ya tiene , para
que pueda asimilar esa información que
se le está brindado y pueda
convertirla en algo útil y que le sirva para su vida, que no valla a
olvidar, que no sean palabras vacías que simplemente la persona escucha en el momento y que tiempo después se olvida de ellas. Un
proceso de aprendizaje es algo muy
extenso muy continuo y en el cual
la persona realmente debe utilizar todas las herramientas que se le den para transformar y hacer algo
productivo con eso”.
¿Cuál
fue esa experiencia?
“Los seres humanos somos mucho más que el conocimiento,
que lo académico, si no que comprendemos
como muchos factores que también deben ser tenidos en cuenta como lo es el espiritual, físico, lo
emocional, entonces en mi caso personal
la experiencia formativa de
aprendizaje que yo haya tenido ha sido
más que todo en cuanto a lo emocional,
al hecho como de luchar por lo que yo quiero realmente a pesar de los
obstáculos y eso es un proceso de
formación porque según experiencias,
según palabras , según cosas que he tenido que pasar he aprendido que realmente
lo más importante es hacer lo que te
gusta lo que tú quieres hacer, porque a lo largo de la vida uno se encuentra
con personas que obviamente siempre lo van a desmotivar a uno , que
siempre le van a decir a uno no lo hagas, esto no es lo que tú tienes que
hacer, realmente esto no te va a servir , pero si en el fondo tú sabes que es lo que tú quieres hacer y es lo que te gusta eso es un proceso de
aprendizaje porque te tienes que tropezar , te tienes que chocar y eso te va a
formando, son lecciones que te quedan para el resto de la vida, entonces para mí eso mucho más importante que cualquier conocimiento en cuanto a lo
académico porque al fin y al cabo conocimientos que hallamos recibido por
ejemplo en el colegio, durante toda la vida ha sido demasiado pero de eso que conservamos realmente, no es
mucho, en cambio las cosas que nos sirven para el diario vivir eso si es un proceso de
aprendizaje” .
Ana
Milena Henao - estudiante comunicación social.
¿Qué es un proceso formativo o de aprendizaje?
Proceso: conjunto de actitudes mutuamente relacionadas o
que al interactuar juntas en los elementos de entrada los convierten en
resultados.
Formativo: que sirve para enseñar, educa o proporciona
educación.
El proceso formativo son las diferentes formas que se
utilizan o emplean para adquirir aprendizajes.
¿Cuál
fue esa experiencia?
Toda la vida ha sido de aprendizaje desde el momento del
nacimiento hasta la muerte, porque día a día se aprenden cosas diferentes de
todo en cuanto te rodea. Entonces la experiencia ha sido al nacer, luego en la
institución educativa, en la universidad, en el hogar, en el diario vivir ya que estamos en continuo aprendizaje que
nos va formando o moldeando.
Luisa
González – licenciada en educación preescolar.
¿Qué
es un proceso formativo o de aprendizaje?
Es un proceso mediante el cual se adquieren conocimientos
y se pueden desarrollar actitudes y destrezas, adquisición de nuevos
conocimientos para generar nuevas conductas yendo más allá de lo teórico a lo
práctico.
¿Cuál
fue esa experiencia?
Terminar la universidad, ya que esto me ayudo al
crecimiento profesional, obteniendo nuevas oportunidades en el mundo laboral y
también en la vida personal, ya que se aprende a mirar las cosas desde otra
perspectiva. Pero también pienso que la vida es un constate aprendiza día a
día.
Johana
Cavadía – administradora de empresas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)